El mojo es el acompañante imprescindible de la gastronomía canaria, el que convierte cualquiera de los platos de nuestra cocina en un manjar. Por ello lo hemos elegido como protagonista de nuestro primer taller gastronómico en La Quinta Roja, enmarcado en el proyecto Tenerife Hoteles Creativos de Ashotel.
Para llevar a cabo este taller le hemos pedido a dos amas de casa de vecinas de la Isla Baja, Flora y Chacha, que compartan con nuestros huéspedes sus recetas familiares y todos sus truquillos para hacer el mojo perfecto.
No hay una sola receta de mojo, ni un solo tipo, sino que varían por islas, municipios e incluso por familias.
En este taller Flora y Chacha nos enseñaron a hacer tres tipos de mojos a su manera: el mojo rojo, el de azafrán y el mojo verde. Todos para chuparse los dedos.
Nota: En toda casa canaria que se precie se cocina siguiendo lo aprendido de ver a madres, abuelas o tías en los fogones. Mujeres que aprendieron a cocinar a ojo y siguiendo su instinto, así que las cantidades nunca son exactas. Una madre canaria nunca te dará una receta en gramos sino a base de «pizcos» , «un poco de», un «chorrito»o «un buen chorro». Así que hay que ir cocinando con tiento, probando, rectificando y confiando en tu propio instinto.
Se tuesta el azafrán en una sartén.
Se frie la rodaja de pan o se tuestan las almendras.
Se pelan los dientes de ajo y se machacan en un mortero con la sal y el azafrán. Se añaden la rodaja de pan o las almendras, que sirven para espesar. Se le añade el aceite y el vinagre y se sigue machacando en el mortero hasta que todos los ingredientes se hayan mezclado bien.
Si se desea obtener una textura más fina y cremosa, puedes mezclar todos los ingredientes en la batidora. Pruébalo y rectifica de sal y de vinagre.
El mojo de azafrán se suele servir con los platos hechos con pescado seco, pero también está delicioso con queso fresco o papas arrugadas.
Se hierve agua y una vez entra en ebullición se introduce la pimienta palmera y se deja unos minutos. Se la deja reposar en el agua caliente un rato para que se hidrate y ablande.
Se pelan y pican los ajos. Se pica el pimiento rojo en cuadrados. Se pica la pimienta palmera en cuadrados.
Se introducen en un mortero o en una batidora los ajos, la sal y el comino y se muele. Se añaden la pimienta y los pimientos y se vuelve a moler. Se le pone el aceite y el vinagre hasta que emulsione. Si quieres espesar el mojo, añade unas cuantas almendras tostadas y tritura de nuevo.
El mojo se conserva en la nevera durante meses.
El mojo rojo se suele comer con carnes asadas, quesos asados de cabra, pescados, gofio amasado y papas arrugados.
Se pelas y pican los ajos. Se coge un manojito de perejil y otro de cilandro, se pica con un cuchillo y se mete en el mortero o en la batidora junto con el ajo y se machaca bien. Se le añade sal, unos 400 ml de aceite, un buen chorro de vinagre de vino blanco.
Si de desea se le puede añadir la pulpa de un aguacate que le dará cremosidad. Batir o mezclar con la mezcla anterior.
El mojo verde es un acompañamiento perfecto para pescados a la plancha, quesos asados o papas arrugadas.
Anímate a probarlos para que sigas disfrutando de la gastronomía canaria en casa.
Si no quieres perderte las próximas actividades y experiencias que llevaremos a cabo en La Quinta Roja, date de alta en nuestra newsletter, Cartas de Garachico, aquí. Serás el primero en enterarte de las mejores ofertas y de todas nuestras novedades.